Hola holaa!! Después de una semana vuelvo a la carga, tenéis que ser comprensivos, 5 días en el pueblo son para disfrutarlos jejeje. Precisamente por eso hoy con un poquito de nostalgia le voy a dedicar la entrada al pueblo de mi corazón, SECASTILLA.
Va a estar dividido en dos partes, esta es la primera donde os contaré un poco la historia del pueblo y en la segunda me centrare en las fiestas que se suceden cada año.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEidpMbrLBG2GyFeZF_wA9gyaYNYq8F9u29l4NoO8PR_Nncoj6NZCqhs58e5e2eLFjSJlHsjth4T08DJdlgFbsXl2kNyYniORXMmuiLZBjo1BEwVuoUikIVxE-D4OzJOkTND0wzC3lqAbmY/s640/fondo1.jpg) |
Espectacular foto, parece que tengamos los Pirineos justo ahí |
Secastilla es un pequeño municipio del Prepirineo aragonés,
a escasos kilómetros de importantes localidades como Graus o Barbastro. Lo
componen seis núcleos:
- Secastilla: es el núcleo principal. Aquí se encuentra
el ayuntamiento, pero también otros
servicios y empresas como un horno de pan, un bar, un molino de aceite, una
lavandería industrial, un obrador de repostería ecológica, dos casas de turismo
rural, etc.
- Ubiergo: más pequeño, pero muy 'cuco'. Destaca la bodega ''Obergo'', de la denominación de origen
Somontano.
- Torreciudad: el santuario dedicado a la virgen de Torreciudad se levantó en los años 70 sobre una ermita
en la que se veneraba a la virgen desde hace siglos. Hoy en día es el segundo
destino turístico de Aragón.
- Bolturina: abandonado y destruido, sólo su iglesia
sigue más o menos en pie.
- Puy de Cinca: sus vecinos abandonaron el pueblo, obligados, en 1968 para la construcción del pantano de El
Grado.
- Aldea de Puy de Cinca: despoblado, que fue
rehabilitado posteriormente y se construyó un centro
vacacional.
Ahora que ya os habéis colocado en el mapa y conocéis un poco todo lo que compone el territorio secastillano, cuatro líneas rápidas de historia.
Entre mediados del s. X y principios del s. XI los musulmanes levantaron el
castillo que dio origen al pueblo, situado un poco más arriba de donde se
encuentra ahora nuestro pueblo. Con el paso de los siglos los antiguos
pobladores de Secastilla buscaron una localización más accesible para su
asentamiento, y el pueblo se estableció donde está ahora. Quedan restos de su pasado morisco como los grandes portales que adornan sus calles, solución que facilitaba la defensa.
Además de este casco histórico, destaca la iglesia de
Nuestra Señora del Llano, de origen románico pero cuyo aspecto actual se debe a
las remodelaciones llevadas a cabo en los ss. XVI y XVII.
Como la mayoría de los pueblos del Altoaragón, Secastilla
sufrió entre los años 60 y 80 la emigración de gran parte de sus habitantes,
que marcharon a ciudades como Barbastro, Huesca, Zaragoza o Barcelona buscando
mejores oportunidades laborales.
Secastilla siempre ha sido famosa por su garnacha, una variedad de uva que produce un vino recio y con cuerpo, muy del gusto de los montañeses.
Hoy en día Secastilla es un referente importante en
la Denominación de Origen “Somontano”, ya que su climatología hace que sea un sitio ideal para el cultivo de la vid. Además de la bodega
mencionada en Ubiergo, ''Viñas del Vero'',
una de las
bodegas más importantes de la D.O., tiene muchas de sus
viñas aquí.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgcPgEPpzoUmDcY6jKFS7ev0GBLPbDQT6f0xgNPbpU9jNSW7jKan10x0KpaOyyJdstmHGX-EymBqcF0wPdOm8rtYlxUHNaSP8OpkYNY7YNO5OOkMqJtCS8d1w5EbTbNFdr36_t9Qm_ZMw0/s320/la+miranda+de+secastilla.jpg)
Espero que os haya gustado este pequeño rincón de la Ribagorza, para mí obviamente el más bonito de todos, mañana continuaré con tooodas las fiestas, buenas noches lectores! :)
''mi tierra la que me vio nacer, la que me vio crecer, la que me vió ganar y me enseño a perder'' (Melocos)